Home#DerechoPenalLos tipos de error en el Derecho Penal

Los tipos de error en el Derecho Penal

Los tipos de error en el Derecho Penal colombiano, establecen un marco normativo que busca proteger los bienes jurídicos más importantes de la sociedad, y en ese contexto, el concepto de error juega un papel crucial tanto para la defensa como para la formalidad de la acusación dentro un proceso judicial. 

Este artículo busca servir de guía para entender cómo los tipos de error en el Derecho Penal, pueden afectar la responsabilidad de los individuos.

Tabla de contenidos

Los tipos de error
en el Derecho Penal

Picture of John Doe
John Doe

@Bendedetti73

Tipos de error
en el Derecho Penal

Picture of John Doe
John Doe

@Bendedetti73

El concepto del error en el Derecho Penal

 

El error, en términos jurídicos, se refiere a una falsa creencia o entendimiento sobre un hecho o sobre la norma misma. Según la RAE, un error es un concepto equivocado, una acción desacertada o una cosa hecha incorrectamente. En el ámbito jurídico, un error es una equivocación que puede o no tener efectos jurídicos. En el ámbito penal, el error puede afectar la responsabilidad del individuo, ya que puede eximirlo de culpabilidad o atenuar su pena.

Con esto, el Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000) establece en su artículo 32 que no hay delito ni falta cuando el autor obra en error invencible sobre un hecho que excluiría la existencia del tipo. Esto significa que si una persona comete un acto delictivo bajo un error que no podría haber sido evitado, puede ser exonerada de responsabilidad penal.

Los tipos de error en el Derecho Penal

1. Error de hecho
 

Se produce cuando el autor de un delito tiene una creencia falsa sobre un hecho relevante para la tipificación del delito, refiere a una falsa percepción o entendimiento de un hecho que es relevante para la tipificación del delito, en el contexto penal, este error puede ser:

Invencible: Cuando la persona no podía haber evitado el error.

Vencible: Cuando la persona podría haber evitado el error.

Error invencible: Cuando el autor no podía haber evitado el error. Por ejemplo, si una persona dispara a un supuesto ladrón que en realidad es un amigo, creyendo que está defendiendo su vida. En este caso, si el error es invencible, podría no haber responsabilidad penal.

Error vencible: Si el autor podría haber evitado el error. Por ejemplo, si una persona, al ver a alguien con un arma, asume que está siendo amenazada sin verificar la situación. En este caso, podría ser considerado culpable, ya que el error podría haberse evitado.

2. Error de derecho

El error de derecho ocurre cuando el autor desconoce una norma o la interpreta incorrectamente. Este tipo de error generalmente no exime de responsabilidad penal, ya que el desconocimiento de la ley no es excusa, sin embargo, puede tener efectos en la culpabilidad. 

Error invencible de derecho: Si una persona comete un delito creyendo de buena fe que su conducta es legal, podría haber una atenuación en la pena. Por ejemplo, un comerciante que vende productos que cree que son legales, pero que en realidad están prohibidos.

Error vencible de derecho: Si la persona debería haber conocido la norma y, aún así, actúa en contra de ella, es probable que sea considerada culpable sin atenuación.

Ejemplos prácticos

Para ilustrar mejor estos conceptos, consideremos los siguientes ejemplos:

Ejemplo de error de hecho invencible: Juan está en un parque y ve a alguien que se le acerca con una actitud amenazante. Juan, en un arranque de pánico, golpea a la persona creyendo que es un ladrón. Resulta que la persona solo estaba buscando ayuda. Si se demuestra que Juan no podía haber sabido que la persona no era una amenaza, podría ser eximido de responsabilidad penal.

Ejemplo de error de derecho vencible: María, una comerciante, vende un producto que cree que es legal porque un proveedor se lo aseguró. Sin embargo, la ley prohíbe la venta de ese producto. Dado que María debería haber verificado la legalidad del producto, su error se considera vencible, y podría ser responsabilizada penalmente.

Los tipos de error en el Derecho Penal

¿Cuáles son las implicaciones legales del error de hecho en un juicio penal?

Las implicaciones legales del error de hecho en un juicio penal son significativas y pueden afectar el resultado del caso de manera sustancial. A continuación, explicamos de manera detallada y paso a paso, qué debe considerar si se encuentra en una situación relacionada con este tipo de error.

Implicaciones del error de hecho invencible

Si se trata de un error de hecho invencible, las implicaciones son las siguientes:

Exclusión de Responsabilidad Penal: Si se demuestra que el acusado actuó bajo un error invencible que le impidió reconocer que su conducta no era delictiva, podría ser eximido de responsabilidad penal.

Por ejemplo, si alguien dispara creyendo que se defiende de un ladrón y resulta que la persona no tenía intenciones delictivas, el tribunal podría considerar que no hay delito.

Implicaciones del error de hecho vencible

En el caso de un error de hecho vencible, las implicaciones son diferentes:

Responsabilidad Penal: Si el error podría haberse evitado, la persona puede ser considerada culpable. Por ejemplo, si alguien asume que una persona está cometiendo un delito sin verificar los hechos y actúa en consecuencia (como agredir a la persona), el tribunal podría determinar que la responsabilidad penal sí aplica. 


Consecuencias en el juicio penal

Las consecuencias del error de hecho en un juicio penal pueden incluir:

Exoneración de la culpabilidad: En casos donde el error es invencible, el acusado podría ser completamente exonerado.

Atenuación de la pena: En situaciones donde se demuestra un error vencible, podría haber una reducción de la pena, aunque la culpabilidad se mantenga.

Casos comunes sobre los errores de hecho

1. Confusión de identidad:

Ejemplo: Una persona ve a alguien en la calle que se parece a un ladrón que había robado en su vecindario. Sin verificar, decide agredir a esa persona. Si se demuestra que la persona agredida no era el ladrón, se trata de un error de hecho.

Implicación: Si se demuestra que el error era invencible, podría eximirse de responsabilidad penal.

2. Defensa propia errónea:

– Ejemplo: Juan está en una fiesta y ve a alguien que parece estar atacando a su amigo. Sin verificar la situación, Juan golpea a la persona, creyendo que está defendiendo a su amigo. Si resulta que la persona solo estaba bromeando, Juan podría estar en un error de hecho.

– Implicación: Si el error es invencible, puede ser eximido; si es vencible, puede ser considerado culpable.

3. Acto de necesidad malinterpretado:

– Ejemplo: Una persona ve a otra tratando de abrir un coche y asume que es un ladrón. Decide intervenir y dañar el vehículo para detenerlo. Si se demuestra que la persona era el dueño del coche que había olvidado sus llaves, esto representa un error de hecho.

– Implicación: Dependiendo de si el error es vencible o invencible, las consecuencias legales variarán.

4. Creencia errónea sobre una relación:

– Ejemplo: Una persona cree que tiene una relación romántica con alguien, y por celos, decide confrontar a la supuesta pareja. Sin embargo, resulta que esa persona estaba en una relación con alguien más. El error sobre la naturaleza de la relación puede llevar a acciones que se consideren delictivas.

– Implicación: Si la creencia era invencible, podría haber una atenuación de la pena.

Pasos a seguir si se enfrenta a un juicio penal

Si se encuentra en una situación legal relacionada con un error de hecho, considere seguir estos pasos:

1. Consulte con un abogado: Es fundamental que busque asesoría legal de un profesional especializado en derecho penal. Ellos podrán evaluar los detalles de su caso y ofrecerle una orientación adecuada.

2. Reúna evidencia: Reúna toda la evidencia posible que respalde su versión de los hechos. Esto puede incluir testigos, documentos, grabaciones o cualquier otro material que pueda demostrar que se actuó bajo un error de hecho.

3. Prepare su defensa: Trabaje con su abogado en aras de preparar una defensa sólida, esto incluirá el argumentar si el error fue invencible o vencible y cómo este error impactaría en su responsabilidad penal.

4. Presente su caso: En el juicio, su abogado presentará la defensa basada en el error de hecho, argumentando por la exoneración o la atenuación de la pena según corresponda.

5. Manténgase informado: Mantenga constante contacto con su abogado para estar al tanto del progreso del caso y de cualquier decisión que oportunamente se deba tomar.

Conclusión

El error en derecho penal es un tema complejo que puede influir significativamente en la responsabilidad penal de un individuo. En Colombia, la distinción entre error de hecho y error de derecho es fundamental para entender cómo se aplica la ley en diferentes situaciones, lo cual resulta esencial que tanto la defensa como la acusación comprendan estos conceptos para presentar argumentos de manera efectiva en el tribunal, por lo tanto, es vital que, si se enfrenta a una situación de este tipo, busque la ayuda legal de un profesional y siga los pasos adecuados para proteger efectivamente sus derechos.

Recuerde que cada caso es único y que contar con el apoyo adecuado puede marcar la diferencia en el resultado de su situación legal.

Fuente bibliográfica 
 

¹ Código Penal Colombiano, (Ley 599 de 2000).

² González, Ramón Luis. “Derecho Penal: Parte General”. Editorial Astrea. (2018)

² Cadavid B., Mario Nicolás y Bedoya S., Luis Fernando. “El error en el Derecho Penal*. Revista de Derecho Penal, No. 12. 

 

Comparte este artículo
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
LinkedIn
Twitter
Telegram
Email

    deja un comentario