Home#DerechoPenalTipologías y prácticas de Justicia Restaurativa en Colombia

Tipologías y prácticas de Justicia Restaurativa en Colombia

Tabla de contenidos

Tipologías y prácticas de Justicia Restaurativa en Colombia

Picture of John Doe
John Doe

@Bendedetti73

Tipologías y prácticas de Justicia Restaurativa en Colombia

Picture of John Doe
John Doe

@Bendedetti73

La justicia restaurativa ha ganado terreno en muchos sistemas judiciales alrededor del mundo como una alternativa al modelo punitivo tradicional. En Colombia, esta corriente ha sido particularmente relevante en el ámbito del derecho penal, donde se busca reparar los daños causados por el delito, restaurar las relaciones entre las partes involucradas y promover la reintegración del infractor a la sociedad, sin perder de vista la protección de los derechos de las víctimas.

La Justicia Restaurativa en el contexto colombiano

En Colombia, la justicia restaurativa se ha consolidado como una práctica de resolución de conflictos que se aleja de la visión retributiva y se orienta hacia la reparación y la reconciliación. Este enfoque se encuentra inspirado en el concepto de que el delito no solo es una transgresión contra el orden legal, sino una violación a las relaciones humanas, que afecta tanto al infractor como a la víctima y a la comunidad en general.

La ley colombiana ha integrado de manera gradual los principios de la justicia restaurativa, particularmente en el ámbito penal, reconociendo que la pena privativa de libertad no siempre es la mejor herramienta para restaurar el tejido social y garantizar la no repetición de los hechos delictivos. De hecho, la Ley 975 de 2005, conocida como la Ley de Justicia y Paz, permitió un marco de justicia transicional que incorporó elementos restaurativos con el fin de garantizar la reparación de las víctimas de los grupos armados ilegales y promover su reintegración.

Además, la Ley 906 de 2004, que regula el Código Penal de Colombia, también hace referencia a prácticas restaurativas en el ámbito penal, permitiendo en ciertos casos que el juez derive el conflicto a espacios de conciliación y mediación. En este contexto, se aboga por la participación activa de la víctima en el proceso, buscando soluciones que promuevan la sanación, el perdón y la reintegración del agresor a la sociedad.

Principales tipologías de Justicia Restaurativa

La justicia restaurativa se articula a través de diversas tipologías y prácticas, las cuales buscan adaptarse a las necesidades de las víctimas y la sociedad, con la idea de reconstruir los vínculos rotos. Entre las principales modalidades, destacan:

  1. Mediación penal: Este es uno de los procedimientos más comunes en el sistema penal colombiano. La mediación se realiza generalmente bajo la supervisión de un profesional capacitado que facilita la comunicación entre el infractor y la víctima. Su objetivo es que ambas partes lleguen a un acuerdo sobre la reparación del daño, ya sea material o emocional. Esta práctica puede llevarse a cabo antes, durante o después del juicio penal, dependiendo de la voluntad de las partes involucradas.

  2. Círculos de justicia restaurativa: Los círculos son reuniones estructuradas que incluyen a las víctimas, los infractores, sus familias y miembros de la comunidad. En estos encuentros, se busca que todas las personas involucradas en el conflicto participen activamente en el proceso de restauración. En Colombia, los círculos de justicia restaurativa se utilizan especialmente en casos donde los delitos afectan a comunidades enteras, como los cometidos por grupos armados ilegales. Los círculos permiten una reflexión colectiva sobre las causas y consecuencias del delito, además de fomentar un espacio para el perdón y la reparación.

  3. Reparación a las víctimas: En la justicia restaurativa, la reparación del daño a la víctima es central. En Colombia, se ha promovido una estrategia integral que no solo se limita a la compensación económica, sino también a la restitución de los derechos vulnerados, como el derecho a la verdad, la justicia y la no repetición. Este tipo de reparación puede involucrar disculpas públicas, restitución de bienes, apoyo psicológico y otros mecanismos que busquen restaurar el bienestar de la víctima.

  4. Conflictos entre víctimas y agresores de delitos menores: En delitos menores, como los hurtos o agresiones físicas no graves, se promueve la resolución a través de procesos restaurativos con el fin de evitar la judicialización. Estos casos pueden resolverse mediante acuerdos de conciliación, en los que el agresor puede comprometerse a reparar el daño causado, mientras que la víctima tiene la oportunidad de expresar sus sentimientos y obtener una reparación que restaure el equilibrio emocional.

Prácticas Restaurativas en el Derecho Penal Colombiano

Las prácticas restaurativas en Colombia, aunque aún incipientes, han mostrado resultados positivos en la reducción de la reincidencia delictiva y en la satisfacción de las víctimas. Además de los marcos legales mencionados, se han desarrollado varias iniciativas experimentales y piloto para integrar estos métodos en el sistema penal regular.

  1. Justicia Restaurativa en el Sistema Penitenciario: En los centros de reclusión, los programas restaurativos buscan promover la rehabilitación de los reclusos y su reintegración social. En estos espacios, se ofrecen programas de formación en habilidades sociales y se fomenta el trabajo conjunto con las víctimas a través de la mediación y otros métodos restaurativos.

  2. La implementación de la justicia restaurativa en los juicios penales: En la práctica, la justicia restaurativa en Colombia también ha encontrado su lugar en los juicios penales. A través de la figura de la conciliación penal, se puede buscar un acuerdo previo a la condena que evite el proceso judicial tradicional y permita que el agresor asuma su responsabilidad, repare el daño y se comprometa con su reintegración social.

  3. La Justicia Restaurativa en los procesos de paz y posconflicto: En el contexto del posconflicto, y particularmente tras la firma del acuerdo de paz con las FARC, la justicia restaurativa ha jugado un rol fundamental. La implementación de la Ley 1820 de 2016 ha permitido que miles de excombatientes accedan a procesos de justicia restaurativa con el fin de lograr su reintegración, al mismo tiempo que las víctimas reciben reparación integral. Estos procesos se alinean con el modelo de justicia transicional y buscan ofrecer una solución a los crímenes cometidos durante el conflicto armado.

    Las sentencias en el marco de la Justicia Restaurativa

    En Colombia, las sentencias dictadas en el marco de la justicia restaurativa no se limitan a la simple imposición de penas privativas de libertad. En lugar de centrarse exclusivamente en el castigo, las sentencias restaurativas tienen como objetivo principal la reparación del daño causado a las víctimas y la reintegración del infractor a la sociedad. Este tipo de sentencias permite un enfoque más holístico, que busca resolver el conflicto de manera equitativa, restaurando las relaciones sociales rotas por el delito.

    Algunas de las características clave de las sentencias de justicia restaurativa incluyen:

    1. La reparación del daño a las víctimas: La sentencia restaurativa tiene como uno de sus ejes fundamentales la reparación integral de las víctimas, entendida no solo como una compensación material, sino también como una restauración simbólica y emocional. La ley colombiana permite que las sentencias incluyan medidas que obliguen al infractor a reparar el daño causado, ya sea mediante el pago de indemnizaciones, disculpas públicas, restitución de bienes o servicios a la comunidad afectada. Esta reparación busca aliviar el sufrimiento de la víctima y promover su sanación.

    2. La mediación y el acuerdo entre las partes: En muchos casos, las sentencias de justicia restaurativa incluyen la mediación entre el infractor y la víctima, bajo la supervisión de un mediador capacitado. Esta práctica permite que ambas partes se reúnan para dialogar sobre el daño causado y encontrar soluciones que satisfagan las necesidades de reparación. Si bien no siempre es posible en todos los casos, especialmente en situaciones de violencia extrema, la mediación facilita la expresión de las emociones y la búsqueda de acuerdos que promuevan la reconciliación.

    3. Condiciones de reintegración para el infractor: En las sentencias restaurativas, la rehabilitación y reintegración del infractor son componentes esenciales. A través de medidas de rehabilitación, como programas de trabajo comunitario, actividades educativas o formativas y medidas de control, se busca que el agresor asuma la responsabilidad por su acción delictiva, repare el daño y, en última instancia, se reincorpore de manera productiva y no delictiva a la sociedad.

    4. El enfoque comunitario: En muchos casos, la sentencia restaurativa se extiende a la comunidad afectada por el delito. Este enfoque implica la participación de los miembros de la comunidad en el proceso de restauración, ya sea a través de círculos restaurativos o actividades de reconciliación, con el fin de reparar los lazos sociales y restaurar la confianza en la justicia. Este aspecto es especialmente importante en contextos de violencia estructural o conflicto armado, donde la comunidad juega un rol fundamental en la reconstrucción de la paz.

    Sentencias de Justicia Restaurativa en la práctica judicial colombiana

    El uso de la justicia restaurativa en el ámbito judicial colombiano ha experimentado un crecimiento gradual en los últimos años. La Corte Suprema de Justicia, así como otras instancias judiciales, han ido incorporando las prácticas restaurativas en las sentencias, especialmente en casos que involucran delitos menores o de carácter transicional.

    Un ejemplo destacado es el caso de los excombatientes de las FARC en el marco del acuerdo de paz firmado en 2016. La implementación de la Ley 1820 de 2016 ha permitido que miles de excombatientes accedan a procesos restaurativos en los que se promueve la reparación de las víctimas y la reintegración a la vida civil. En este contexto, las sentencias de justicia restaurativa tienen un componente crucial: permitir que los excombatientes reconozcan el daño causado a las víctimas y asuman su responsabilidad mediante actos de reparación simbólica y material.

    Por otro lado, en el contexto de los delitos menores, la justicia restaurativa ha sido utilizada para evitar la judicialización y promover acuerdos entre las partes antes de que el proceso llegue a un tribunal. Estos acuerdos pueden incluir la reparación económica, el compromiso de no repetir el delito y la participación en actividades comunitarias. En estos casos, las sentencias restaurativas han demostrado ser una herramienta eficaz para reducir la reincidencia delictiva y facilitar la reintegración social de los infractores.

    Desafíos y perspectivas

    A pesar de los avances en la implementación de la justicia restaurativa en Colombia, existen varios desafíos que limitan su expansión en el ámbito penal. Entre estos desafíos se encuentran la falta de recursos para la capacitación de jueces, fiscales y mediadores, así como la necesidad de una mayor sensibilización sobre los beneficios de este enfoque tanto en el sector judicial como en la sociedad en general. Además, la resistencia de algunos sectores a cambiar el paradigma punitivo sigue siendo un obstáculo importante.

    Sin embargo, el potencial de la justicia restaurativa como un modelo alternativo de justicia en Colombia es prometedor. En la medida en que se continúen desarrollando políticas públicas y normativas que favorezcan la integración de estos procesos en el sistema judicial penal, es posible que las sentencias restaurativas se conviertan en una herramienta fundamental para garantizar la reparación integral de las víctimas, la rehabilitación de los infractores y la restauración del tejido social.

Conclusiones

La justicia restaurativa en Colombia está en un proceso continuo de evolución dentro del ámbito del derecho penal. Si bien existen desafíos significativos, tales como la falta de personal capacitado y la necesidad de una mayor sensibilización sobre los beneficios de estas prácticas, las experiencias implementadas hasta ahora demuestran que la justicia restaurativa puede ser un camino eficaz para restaurar el orden social, garantizar la reparación a las víctimas y ofrecer una verdadera oportunidad de reintegración para los infractores.

Al seguir fortaleciendo este enfoque, Colombia tiene el potencial de transformar su sistema penal, haciendo de la reparación, la reconciliación y la reintegración los ejes centrales de su política criminal. La justicia restaurativa, entonces, no solo representa una alternativa al castigo, sino una vía para la construcción de una sociedad más equitativa, humana y resiliente.

 

Fuente bibliográfica 
 

¹ Corte Constitucional [CC], de República de Colombia, Sentencia T-388/13
  Magistrada ponente: María Victoria Calle Correa

Comparte este artículo
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
LinkedIn
Twitter
Telegram
Email

    deja un comentario