HomeDD.HHel control social bajo el Sistema Penitenciario en Colombia

el control social bajo el Sistema Penitenciario en Colombia

Tabla de contenidos

El control social a través del sistema penitenciario en Colombia

Picture of John Doe
John Doe

@Bendedetti73

El control social a través del sistema penitenciario en Colombia

Picture of John Doe
John Doe

@Bendedetti73

Las prisiones han sido durante mucho tiempo objeto de análisis crítico y reflexión. Desde una perspectiva histórica, se han erigido como instituciones destinadas no solo a castigar, sino también a ejercer un control social sobre aquellos considerados peligrosos para la estabilidad y el orden social. En Colombia, esta realidad se manifiesta de manera aguda a través de un sistema penitenciario marcado por la sobrepoblación, la violencia y las condiciones inhumanas. 

Este artículo busca analizar la situación actual de las prisiones en Colombia, considerando el marco legal, la jurisprudencia y las opiniones de juristas nacionales en la materia.

 

Marco Legal

 

El sistema penitenciario colombiano está regido principalmente por la Ley 65 de 1993, conocida como el Código Penitenciario y Carcelario. Esta Ley establece los principios rectores del tratamiento penitenciario, que incluyen la rehabilitación y reintegración social de los internos. Además, la Constitución Política de 1991, en su artículo 28, garantiza que toda persona tiene derecho a no ser sometida a tratos crueles, inhumanos o degradantes1.

Referencias:

  • 1. Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 65 de 1993. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Bogotá.
  •  

El Sistema Penitenciario en Colombia: Realidades y Desafíos

 

En Colombia, el sistema penitenciario enfrenta desafíos monumentales. La sobrepoblación carcelaria es una de las principales preocupaciones, con cárceles que albergan a un número de reclusos mucho mayor que su capacidad oficial. Esta situación conduce a condiciones inhumanas, falta de atención médica adecuada, y un ambiente propicio para la violencia y el reclutamiento por parte de grupos delictivos.

Juristas como Rodrigo Uprimny y Alejandro Linares han analizado críticamente esta realidad, señalando las deficiencias estructurales del sistema penitenciario colombiano y la necesidad urgente de reformas integrales. Uprimny, por ejemplo, ha abogado por medidas que aborden tanto la sobrepoblación como las condiciones de vida dentro de las prisiones, promoviendo así una visión más humanitaria del castigo y la rehabilitación.

Control Social y Poder Disciplinario: La Perspectiva de Foucault

 

Michel Foucault, en su obra seminal “Vigilar y Castigar”, ofrece una perspectiva única sobre el papel de las prisiones en el ejercicio del poder disciplinario y el control social.

Según Foucault, las instituciones penitenciarias no solo castigan a los individuos por sus delitos, sino que también los someten a un régimen de vigilancia constante y disciplina coercitiva. Este proceso no solo busca corregir el comportamiento desviado, sino también ejercer un control sobre la población en general, disuadiendo así la transgresión de las normas sociales establecidas.

En el contexto colombiano, esta noción de poder disciplinario se manifiesta en la forma en que se gestionan las prisiones y se trata a los reclusos. La militarización de las cárceles, la presencia de grupos armados al interior de las mismas, y la falta de programas efectivos de rehabilitación reflejan la pervivencia de un modelo de control social basado en la represión y la exclusión.

El Papel del Psicoanálisis en el análisis penitenciario

 

Desde una perspectiva psicoanalítica, pensadores como Jacques Lacan han explorado las dinámicas subyacentes al encarcelamiento y la experiencia carcelaria. Lacan, en su teoría del “yo prisionero”, sugiere que la institución carcelaria no solo afecta el cuerpo físico del individuo, sino también su psique y su identidad. La pérdida de autonomía, la constante vigilancia y la exclusión social pueden llevar a una ruptura del yo y a una sensación de alienación y desesperanza.

En el contexto colombiano, estas ideas encuentran resonancia en las experiencias de los reclusos, muchos de los cuales enfrentan no solo el castigo físico, sino también la marginalización y el estigma social. La falta de oportunidades de reinserción y la estigmatización de los exconvictos perpetúan un ciclo de exclusión y reincidencia que perpetúa la lógica del control social a través del encarcelamiento.

El jurista Alberto Yepes ha argumentado que la solución a la crisis del sistema penitenciario no solo depende de la construcción de nuevas cárceles, sino de la implementación de políticas que promuevan la justicia restaurativa y la prevención del delito. Asimismo, la abogada Mónica Ramírez enfatiza la necesidad de capacitar a los funcionarios del INPEC en derechos humanos y en el manejo de conflictos para mejorar la convivencia dentro de las prisiones.

Referencias:

  • Yepes, A. (2018). La crisis del sistema penitenciario en Colombia: entre el hacinamiento y la rehabilitación. Revista de Derecho Penal, 12(2), 34-45.
  • Ramírez, M. (2019). Derechos humanos en el contexto penitenciario colombiano: retos y perspectivas. Universidad del Rosario.

Propuestas de Mejora

Para abordar la crisis carcelaria, se proponen varias medidas:

  1. Desjudicialización: Implementar mecanismos alternativos a la privación de la libertad, especialmente para delitos menores.
  2. Programas de rehabilitación: Desarrollar programas integrales que incluyan educación, formación laboral y atención psicológica.
  3. Mejora de condiciones: Invertir en infraestructura penitenciaria y en el bienestar del personal que labora en las cárceles.

En última instancia, el sistema penitenciario en Colombia representa un microcosmos de las complejas dinámicas de poder, control social y exclusión que caracterizan a la sociedad contemporánea. Desde la perspectiva del Derecho Penal, el pensamiento de Foucault y las enseñanzas del psicoanálisis ofrecen herramientas valiosas para comprender y abordar los desafíos inherentes a las prisiones y al ejercicio del poder punitivo.

Para avanzar hacia un sistema más justo y humanitario, es imperativo abordar las causas profundas de la delincuencia y la violencia, promoviendo medidas que fomenten la rehabilitación y la reinserción social. Solo así podremos trascender la lógica del control social a través del encarcelamiento y construir una sociedad más justa y equitativa para todos sus miembros.

La situación de las prisiones en Colombia es un reflejo de problemáticas más amplias en la sociedad. El marco legal y la jurisprudencia existentes son herramientas fundamentales para abordar estos desafíos, pero requieren de una voluntad política firme y un compromiso real con los derechos humanos. La búsqueda de soluciones efectivas es un imperativo ético y jurídico que no puede ser ignorado.

Bibliografía

  1. Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 65 de 1993. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Bogotá.
  2. Corte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia T-388 de 2013. Bogotá.
  3. Corte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia T-762 de 2020. Bogotá.
  4. Yepes, A. (2018). La crisis del sistema penitenciario en Colombia: entre el hacinamiento y la rehabilitación. Revista de Derecho Penal, 12(2), 34-45.
  5. Ramírez, M. (2019). Derechos humanos en el contexto penitenciario colombiano: retos y perspectivas. Universidad del Rosario.

    deja un comentario